Impacto del Reglamento EUDR en exportadores latinoamericanos: oportunidades y desafíos

Published on 20 de agosto de 2025

EUDR

Latinoamérica

El Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación (EUDR) representa un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina. Aunque muchos lo ven como una barrera regulatoria, también abre nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse a tiempo.

¿Por qué América Latina está en el centro del debate?

La región es uno de los mayores proveedores globales de materias primas incluidas en el reglamento

° Argentina y Paraguay: soja y carne bovina

° Brasil: café, soja y carne bovina

° Colombia, Perú y Ecuador: café y cacao

° México: cacao, café y madera

° América Central: aceite de palma y productos derivados


La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportación para estos productos. Por tanto, cualquier cambio normativo en Europa tiene un impacto directo en las economías de la región, al mismo tiempo que trae consigo ciertas oportunidades:

1. Acceso preferente al mercado europeo

Las empresas que logren cumplir con el EUDR reforzarán su posición competitiva frente a otros exportadores globales. La trazabilidad y el cumplimiento legal serán un valor agregado.

2. Impulso a la sostenibilidad y trazabilidad

El reglamento está empujando a muchos exportadores a profesionalizar sus cadenas de suministro, invertir en tecnología (como satélites y GPS) y mejorar sus prácticas agrícolas y forestales.

3. Mejora de reputación internacional

Cumplir con EUDR no solo abre puertas en Europa: también mejora el perfil de sostenibilidad ante otros mercados (como Canadá o EE. UU.) y consumidores más conscientes.

LATAM

Desafíos

1. Costos de implementación

Cumplir con el EUDR implica: Identificar la ubicación geográfica exacta de parcelas de producción, implementar procesos de diligencia debida documentada y capacitar al personal y adaptar contratos con proveedores. Esto supone una carga mayor para productores pequeños y medianos, que podrían quedar excluidos si no reciben apoyo técnico o financiero.

2. Fragmentación de cadenas de suministro

Muchos exportadores trabajan con pequeños agricultores dispersos, lo que dificulta la trazabilidad. Sin sistemas organizados, podrían perder acceso al mercado europeo.

3. Riesgo de exclusión comercial

Los países o regiones consideradas de "alto riesgo" de deforestación podrían enfrentar controles más estrictos, retrasos en aduanas o incluso bloqueos temporales si no pueden demostrar cumplimiento.


El EUDR es un desafío real, especialmente para actores más pequeños o informales. Pero también es una oportunidad para diferenciarse, innovar y demostrar que América Latina puede ser un proveedor sostenible, legal y competitivo.

El futuro del comercio con la UE dependerá de qué tan rápido y eficientemente los exportadores se adapten al nuevo estándar. Las empresas que actúen desde ahora estarán en una posición estratégica en 2025 y más allá.